Crescent Nebula (NGC6888)

Seguimos poniendo a prueba la óptica activa, pero esta vez con la nueva configuración a F6.2 (1242m). Como ya hemos comentado en posts anteriores, nuestro seeing es pésimo hasta el punto de hacer que no valga la pena trabajar a 1800mm. Aunque a 1800mm conseguimos una ampliación mayor, la realidad es que no se traduce en un detalle mayor que a 1242mm y por el camino perdemos un montón de luminosidad.

Por tanto, aprovechando el incremento de luz que ganamos a F6.2 (prácticamente el doble que a F9), hemos vuelto a revisitar una nebulosa que ya habíamos capturado anteriormente pero con resultados bastante discretos. Como vamos a ver, la cosa ha mejorado notablemente.

Continue reading

Posted in Astrofotografía, Lodestar, Luna QHY8 Pro, SXV - AO - LF, VISAC f6.2 (1242mm) | Comments Off

PHD2 + SXV AO LF + SXV Lodestar

En octubre de 2011 tras comprar la SXV AO LF nos despedíamos del PHD.
Hasta entonces habíamos guiado siempre con él e incluso le habíamos dedicado un par de post a sus parámetros y al guiado con la Lodestar.

El PHD es sin duda “la mejor aplicación de auto guiado”, punto.
No obstante, en octubre de 2011 no soportaba ópticas activas y de ahí que no nos quedara más alternativa que utilizar la aplicación del fabricante para controlarla.
Ahora eso ha cambiado ;-)

Para aquellos que no lo sepáis, PHD es un proyecto Open Source tal y como indica su desarrollador, Craig Stark en la página de la aplicación.
“PHD Guiding (v1.14) is free. PHD is actually even better than free. PHD Guiding is even open source (Mac, Windows, and eve a Linux version too!)”

Aquí encontraréis los links del proyecto PHD2:

Site del proyecto
Grupo de discusión de los desarrolladores y los beta testers
Downloads de PHD2 (de momento en versiones Alpha)

Continue reading

Posted in Astrofotografía, Autoguiado, Lodestar, SXV - AO - LF, VISAC f6.2 (1242mm) | Comments Off

VC200L f6.4 + SXV AO LF ahora a f6.2 (III)

Recordemos que en el primer post de la serie se planteaba el problema; por qué conviene trabajar con el VC200L a f6.4 y como la distancia del reductor de focal al plano del CCD nos impedía utilizar la SXV AO LF. En el segundo post analizábamos cómo reducir la distancia entre el reductor de focal y la parte anterior del cuerpo de la AO.

En este tercer y último post de la serie, analizamos las distancias del tren óptico posterior al cuerpo de la AO y los problemas que surgen para mantener la Lodestar parafocal con la Luna QHY8 Pro.

Continue reading

Posted in Astrofotografía, Lodestar, Luna QHY8 Pro, SXV - AO - LF, VISAC f6.2 (1242mm), VISAC f6.4 (1280mm) | Comments Off

Mecanizados Lunáticos – VC200L f6.4 + SXV AO LF (II)

Continuando con el último post, para poder ajustar la distancia de trabajo de forma que la separación de la superficie óptica del reductor de focal quede a los 87,18 mm recomendados por el fabricante, hay que actuar en dos zonas del tren óptico.
Por un lado hay que reducir la distancia de los elementos situados en la parte posterior a la SXV AO LF y por otro, tema que nos ocupará en este post, también hay que minimizar la distancia de la posición del reductor de focal respecto a la superficie anterior del cuerpo de la AO.

Tras un arduo trabajo que mantuvo a Pedro ocupado durante horas y horas modelando todos los elementos del tren óptico en SketchUp, finalmente nos quedó muy claro que nos hacía falta una pieza a medida que nos permitiera utilizar el reductor de focal.

La pieza en cuestión tenía que reunir tres requisitos:
Primero: que se pudiera enroscar en el frontal de la AO.
Segundo: que se pudiera enroscar en el draw tube del VC200L.
Tercero: que permitiera “embutir” el reductor de focal dentro del cuerpo de la AO para aproximar sus superficies ópticas tanto como fuera posible.

Pero… aunque tuviéramos claro el tipo de pieza que nos hacía falta…
¿Quién nos podía hacer una pieza así?

Nuestros amigos de Lunático, por supuesto.

Lunático se ha convertido en nuestro proveedor para todo tipo de material astronómico.
Sí, sí, para todo: cámaras, tubos, seletek, la AO, estrella artificial, Flat panel, OAG, adaptadores varios, máscaras Bahtinov y ahora además, para piezas a medida.

Continue reading

Posted in Astrofotografía, Lodestar, Luna QHY8 Pro, SXV - AO - LF, VISAC f6.4 (1280mm) | Comments Off

VC200L f6.4 + SXV AO LF (I)

A pesar de que el clima de la localización geográfica de nuestro observatorio no es el más indicado para la astrofotografía a focales largas, en el último año hemos estado trabajando con el VC200L VISAC a f9 (1800 mm de longitud focal).

Durante este tiempo hemos conseguido un par de capturas decentes de M33 y M31 aunque no estuvieron a la altura de lo que habíamos conseguido con el SW ED80 a f7.5 (600 mm) en años anteriores. No obstante, el esfuerzo nos ha servido para aprender mucho sobre el VISAC y las limitaciones que nos impone nuestro seeing local habitual.

Tras un año de pruebas, medidas y cálculos, la conclusión evidente es que lo mejor sería trabajar a una focal más corta en lugar de seguir con la configuración actual a 1800 mm.

Pero… ¿por qué insistir con el VC200L en lugar de volver al SW ED80 o probar con el LXD75 SN8 aprovechando que estas dos configuraciones son prácticamente inmunes al mal seeing y maximizan el nivel de señal de captura?

Continue reading

Posted in Astrofotografía, Lodestar, Luna QHY8 Pro, SXV - AO - LF, VISAC f6.4 (1280mm) | Comments Off

Corrección del error de cono del VC200L VISAC

El Vixen VC200L VISAC viene de fábrica sujeto a una cola de milano.
Esto hace que la corrección del error de cono no sea posible de una forma sencilla.

¿Y qué necesidad hay de arreglar el error de cono?
El error de cono impacta en el cálculo que realizan los algoritmos de modelado del cielo y en su acción de GOTO asociada.

En nuestro caso, además, para alinear con SV aligner configuraciones a longitudes focales relativamente largas como la del VISAC a f9 (1.800 mm) o mayores, es recomendable corregir errores de cono acusados. De lo contrario, la localización de estelas de referencia entre imágenes puede complicarse innecesariamente.

Para calcular el grado de error presente en el VC200L seguimos los pasos de nuestra guía sobre cómo medir el error de cono con SV aligner.
Guía_error_de_cono.pdf ___(actualizada el 26/2/2013)

Hasta aquí todo perfecto, pero…
¿Cómo se corrige el error de cono sin contar con una sujeción mediante anillas o tornillos de colimación en la cola de milano? Buena pregunta.

Continue reading

Posted in Astrofotografía, Error de cono, Luna QHY8 Pro, SV aligner, VISAC f9 (1800mm) | Comments Off

SV aligner: como utilizar el factor de escala

Técnicamente el factor de escala en SV aligner es el ratio entre la distancia en píxeles de los puntos de inicio del par de estelas de referencia de cada imagen.

El factor de escala nos permite comprobar la alineación de nuestro sistema con imágenes de rotación del cielo de terceros o nuestras pero capturadas con una configuración distinta a la actual (distancia focal y/o cámara). Esto es muy práctico puesto que evita que tengamos que capturar una imagen de rotación del cielo (imagen larga de 90 minutos) para todas y cada una de las configuraciones ópticas con las que trabajemos.

Además, también nos permite saber si la selección del par de estelas de referencia entre imágenes es correcta, es decir, si hemos identificado correctamente el mismo par en ambas imágenes.

Hemos comprobado que un VISAC a f9 (1.800 mm) se puede alinear con total precisión utilizando una imagen de rotación del cielo capturada con un SW ED80 (600 mm).

Con el objetivo de analizar el factor de escala a fondo, hemos preparado una guía donde explicamos detalladamente en qué consiste, cómo funciona y qué consideraciones previas conviene tener en cuenta.

Guía_factor_de_escala.pdf

Continue reading

Posted in Alineación a la polar, Astrofotografía, Canon EOS 400D, ED80 f7.5 (600mm), Luna QHY8 Pro, SV aligner, VISAC f6.4 (1280mm), VISAC f9 (1800mm) | Comments Off

Reseña de SV aligner en la revista AstronomíA

El número de este mes de Febrero de 2013 de la revista AstronomíA, incluye una reseña sobre SV aligner.

Desde aquí, queremos aprovechar para agradecer al equipo de la revista, la oportunidad que nos han dado de divulgar nuestra herramienta en sus páginas.

Por último, nuestras felicitaciones por el excelente contenido, diseño y funcionalidad de la versión electrónica de la revista para iPAD.

Para todos aquellos que tengáis un iPAD, aquí va el link: Astronomía Magazine

Posted in SV aligner | Comments Off