Este objeto es lo que se llama una «Remanente de supernova» o lo que es lo mismo, los restos de la explosión de una estrella que se calcula colapsó entre 5000 y 8000 años atrás.
Las supernovas son explosiones colosales que lanzan al medio interestelar la mayor parte de la materia de la estrella a velocidades del orden de 30.000 Km/s.
(Para hacernos una idea de qué representa esto, a esa velocidad podríamos ir y volver a la luna en tan sólo 20 segundos, o dar 3 vueltas a la tierra en 4 segundos).
Cuando la estrella explota, se genera una onda de choque en todas direcciones que calienta el medio interestelar a temperaturas de millones de grados.
Toda esa energía hace que el gas «brille» y se nos presente como lo vemos.
A medida que pasa el tiempo (puede durar miles de años) la nebulosa va cambiando de aspecto conforme la onda de choque se desplaza y dispersa.
Esta nebulosa está relativamente cerca en una escala astronómica. Está a tan solo 1470 años luz, es decir, lo que vemos es exactamente como era la nebulosa en el año 541, (siglo VI)
Los fotones de luz que llegaron a nuestra cámara la semana pasada, comenzaron su viaje saliendo de NGC6960 en el mismo momento en que aquí en la tierra, el imperio romano occidental ya había caído y Justiniano I ampliaba el imperio bizantino hacia el norte de Africa. Hacia finales de siglo China se reunifica bajo la dinastía Sui y mientras tanto, los fotones seguían su camino hacia nuestra cámara aunque ni ellos ni nosotros sabíamos que nos íbamos a encontrar 1500 años más tarde en una cálida noche de finales de septiembre.
Nos gusta pensar que el CCD de la QHY8 Pro ha sido un digno final de recorrido para este puñado de fotones que un día partieron de NGC6960.
Volviendo a los aspectos técnicos, la Western Veil Nebula es un objeto de magnitud 7 bastante grande (3 grados).
Un buen objetivo para la focal del ED80 y el campo de la QHY8 Pro.
No es la primera vez que fotografiamos esta nebulosa, pero sí la primera que lo hacemos con la SXV AO LF.
A finales de septiembre la previsión de 7timer indicaba noches excepcionales.
Nos animamos y decidimos probar suerte con exposiciones largas para así estrenar la AO.
La idea era sacar a lo largo de varios días, tantas capturas de 30 minutos como pudiéramos para tener el mejor nivel de señal posible.
Tuvimos suerte y disfrutamos de varias noches seguidas completamente despejadas, (algo poco habitual en el Baix Penedès). El seeing se mantuvo en su rango habitual (2″ – 2,5″) pero la transparencia varió entre buena y muy buena.
La SXV AO LF demostró ampliamente de lo que es capaz.
Una de las grandes ventajas que tiene esta AO es que todo el setup es muy rápido.
En menos de 30 segundos se ha centrado la óptica, seleccionado la estrella guía, realizado el training y ya estamos guiando y capturando. Cuando la captura termina, paramos la AO, volvemos a repetir el proceso y 30 segundos más tarde ya estamos capturando la siguiente imagen.
Con esta parada de reinicialización conseguimos hacer un dithering manual (el soft de la AO no lo permite y Nebulosity no soporta el control de AOs).
En realidad el que nos da el dithering es el error periódico de la montura.
Al volver a centrar la óptica de la AO, la estrella guía ya no está donde estaba al comienzo de la captura debido al importante error periódico de las EQ. De esta forma obtenemos el desplazamiento que buscábamos entre imágenes.
Este proceso manual, de capturar las imágenes de una en una para poder crear un dithering manual puede parecer incómodo, pero al ser tomas largas no lo es en absoluto.
Lanzas la captura, pones un timer de media hora y te olvidas hasta que suena la alarma.
Hay que tener en cuenta que una vez puesto todo en marcha (20 – 30 min), Pedro deja el observatorio abierto y vuelve a casa.
Luego, bien sea él desde casa o yo desde Girona vía internet, vamos controlando todo el proceso desde el sofá cada 30 min hasta que decidimos cerrar el chiringuito. Por eso insisto, aunque no es lo óptimo, el tener que dedicar 30 segundos cada media hora, es un precio muy pequeño a pagar a cambio de obtener el dithering, que es FUNDAMENTAL para la calidad final de la imagen.
Volviendo a las capturas de NGC6960, durante varios días realizamos un par de tomas hacia el este y tras el tránsito otras dos o tres hacia el oeste.
Alguna noche del fin de semana la pasamos en vela aprovechando la buena calidad del cielo.
En total sacamos 22 imágenes, 11 horas en tomas de 1800s (30 minutos).
También hicimos capturas breves de 6 x 300s y 9 x 60s para el HDR.
Todo esto con sus correspondientes darks y el juego de flats.
El resultado habla por sí solo.
Una Western Veil Nebula perfectamente definida, con mucha señal y poco ruido.
Es sin duda la mejor foto que hemos logrado hasta hoy.
Mejor que la que hasta ahora ostentaba ese puesto «La Rosette nebula» que capturamos en marzo sin AO y con la 400D mod.
______________
En esta imagen se puede ver la calidad promedio del enfoque.
Tal y como indicamos en el post anterior, la AO por sí sola consigue una mejora de entre 2 y 3 décimas en el HFR leído en el Fine Focus del Nebulosity.
NGC 6960 con el campo original de la QHY8 Pro al 50% de resolución.
Link a la imagen al 100% de resolución
Detalle de la nebulosa al 100% girada 90º en el sentido horario.
Detalle ampliado al 400% para observar la calidad del guiado con la AO. Espectacular!!!
______________
Datos técnicos de la configuración:
Nombre: Western Veil Nebula (NGC 6960)
Constelación: Cisne
Tipo: Remanente de Supernova
Mag: 7
Dimensión: 3 grados
Distancia: 1470 ly (radio 50 ly)
Captura
EQ6 Pro sobre columna de hormigón
QHY8 Pro
ED80 a f7.5 (fl 600mm), focuser JMI, Flattener TsFlat2, IDAS LPS filter
Capturado con Nebulosity
Guiado
SXV-Lodestar + SXV-AO-LF
Lights 1800s
23 – 26/9/2011 22 x 1800s = 11h
Lights 300s
23 – 26/9/2011 6 x 300s = 30m
Lights 60s
23 – 26/9/2011 9 x 60s = 9m
Temp -20 ºC
Fuente de los datos técnicos de NGC6960 e históricos del siglo VI: Wikipedia