C/2020 F3 NEOWISE

El 19 de julio pudimos observar a simple vista el cometa C/2020 F3 NEOWISE.
Se encontraba en el noroeste entre Dubhe y Merak (Osa Mayor), a unos 20 grados sobre el horizonte.
Su distancia a la tierra era de algo más de 100 millones de km y aunque nos parezca una distancia enorme, hay que tener en cuenta que el sol está a 150 millones de km de nosotros.

Se calcula que no volverá a visitarnos en los próximos 6.800 – 7.000 años, así que a los pocos días y a pesar de encontrarse demasiado bajo para nuestro observatorio, decidimos intentar fotografiarlo.

Continue reading

Posted in Astrofotografía | Comments Off

M13 Hercules Cluster

Hacía más de tres años que no publicábamos ningún post.
No teníamos ni idea de cómo nos encontraríamos el material, la alineación, la electrónica, así que no queríamos complicarnos la vida con un objeto muy débil o a baja altitud.

A pesar de que nuestra configuración actual tiene una focal corta (600 mm), elegimos M13 por encontrarse próxima al zenit durante los días de captura.

Continue reading

Posted in Astrofotografía, ED80 f7.5 (600mm), Lodestar, Luna QHY8 Pro, SXV - AO - LF | Comments Off

IC1848: estudio sobre el SNR (signal to noise ratio)     Capturas largas vs capturas cortas

IC 1848 estudio sobre el SNR

Para conseguir capturar los detalles más tenues de los objetos de cielo profundo, hay que atenuar tanto como sea posible el ruido de la imagen.

SNR o S/N es la abreviación en inglés de la relación señal / ruido.

Una pregunta que cabe preguntarse es: ¿qué es mejor, realizar capturas largas o capturas cortas para un mismo tiempo de exposición total dado?

Hace un mes decidimos probarlo y como siempre hacemos, comenzamos a buscar información sobre el tema esperando a que las condiciones meteorológicas nos permitieran realizar nuestra prueba.
El primer párrafo de este post corresponde al inicio de un interesantísimo artículo de la web Starizona que, tras su lectura, nos ha abierto nuevas preguntas.

Para los impacientes, tras la prueba y a la vista de los resultados, hemos decidido dejar de hacer capturas de larga exposición. De ahora en adelante acumularemos tantas capturas cortas (<= 10 min) como las condiciones de la noche nos permita.
Las ventajas son numerosas.

Continue reading

Posted in Astrofotografía, ED80 f7.5 (600mm), Lodestar, Luna QHY8 Pro, SXV - AO - LF | Comments Off

Triangulum

En base a algunas de sus notas en el tratado “De systemate orbis cometici; deque admirandis coeli characteribus” se cree que Giovanni Battista Hodierna fue la primera persona en observar y catalogar la galaxia del triángulo en algún momento anterior a 1654.
No obstante, esto no se supo hasta 1985, fecha en la cual se redescubre el texto y se da a conocer.

En aquella época Sicilia estaba relativamente aislada del resto de Europa y eso probablemente propició que el trabajo de Hodierna cayera en el olvido durante más de trescientos años.

Continue reading

Posted in Astrofotografía, ED80 f7.5 (600mm), Lodestar, Luna QHY8 Pro, SXV - AO - LF | Comments Off

Orion Nebula (M42)

Entre finales de diciembre y principios de febrero capturamos un clásico de la temporada de invierno, la gran nebulosa de Orión.

Es un objeto muy brillante que puede distinguirse a simple vista en cielos sin contaminación y por tanto, muy agradecido por su elevado nivel de señal.

M42 se encuentra a unos 1270 años luz de la tierra y su diámetro estimado es de 24 años luz, pero… ¿cómo imaginar su tamaño y distancia respecto a nosotros cuando hablamos en unidades de años luz?

Pues bien, si el disco que forma la imagen de la tierra tuviera un diámetro de unas 11 micras, es decir, algo mayor que un pixel de la QHY8 Pro, M42 ocuparía la superficie de Bélgica y si esta estuviera centrada en Bruselas, el pixel que representaría el tamaño de la tierra, estaría en Manila.

Así de descomunal es este espectacular objeto del barrio galáctico en el que vivimos.

Continue reading

Posted in Astrofotografía, Lodestar, Luna QHY8 Pro, SXV - AO - LF, VISAC f6.2 (1242mm) | Comments Off

Flaming Star Nebula (IC 405)

Esta nebulosa de emisión/reflexión es un objeto de magnitud 6 de 37 x 10 minutos de arco que se encuentra en la constelación de Auriga.

La estrella AE Auriga se conoce como “Flaming Star”, de ahí el nombre de esta nebulosa.
AE Auriga que en nuestra imagen destaca en la parte superior central, es la responsable de la ionización del hidrógeno interestelar que la rodea.

AE Auriga es una estrella azul muy caliente y brillante. Tiene una luminosidad del orden de 26.000 a 33.000 veces la de nuestro sol y su radio es 5 veces el de este.
Si imagináramos a nuestro sol y a AE Auriga como dos frutas y el sol tuviera el tamaño de una cereza, AE Auriga sería del tamaño de una naranja grande.

La nebulosa se encuentra a 1500 años luz y tiene un radio de 2,5 años luz.

Continue reading

Posted in Astrofotografía, Lodestar, Luna QHY8 Pro, SXV - AO - LF, VISAC f6.2 (1242mm) | Comments Off

Cave Nebula (Sh2-155)

La nebulosa de la caverna es un objeto de magnitud 7,7 de tamaño generoso (50 x 30 minutos de arco) que se encuentra en la constelación de Cefeo.

Destacan la alternancia de zonas brillantes y oscuras así como la densidad estelar del plano galáctico que se observa en la parte superior derecha de la imagen.

Lo que hoy vemos es como era esta nebulosa durante la juventud de Platón (400 a.c.) ya que se encuentra a 2400al.

Continue reading

Posted in Astrofotografía, Lodestar, Luna QHY8 Pro, SXV - AO - LF, VISAC f6.2 (1242mm) | Comments Off

SV aligner: vídeo tutoriales y mucho más

Hemos actualizado la página www.svaligner.com con vídeo tutoriales, guías e imágenes de rotación del cielo a distintas longitudes focales.
Tanto para aquellos que ya os suena el tema como para los que no, os recomendamos esta demo rápida.

Si nunca has utilizado SV aligner pero quieres probarlo en tu próxima alineación a la polar, te recomendamos los 5 vídeo tutoriales paso a paso.
En función de la precisión de los mandos de altitud y azimut de tu montura, podrás conseguir una alineación a la polar con un error total del orden de 10 segundos de arco.

Para los expertos, hemos añadido una sección sobre como utilizar el factor de escala para alinear sin tener que capturar la imagen larga de rotación del cielo y otra sobre como medir y corregir el error de cono.

Si no necesitas una alineación muy precisa a la polar, también hemos pensado en ti ;-)
Esta es una demo de alineación por el método de la hora local angular de Polaris.

Posted in Alineación a la polar, SV aligner | Comments Off