Las Pléyades (M45)

Pléyades, significa en griego antiguo «palomas» o también «hijas de palomas» según el texto que se consulte. Como en toda la mitología, las versiones sobre los personajes y sus historias varían notablemente de unas a otras.

Una de las historias de la mitología griega cuenta que las Pléyades eran hijas de Pléyone y el titán Atlante (Atlas), aquel que fuera castigado por Zeus a sujetar la bóveda celeste eternamente.
El cazador Orión se enamoró de las siete Pléyades, a quienes persiguió durante cinco años sin éxito. Como estas no le hacían caso, decidió convertirlas en palomas para así poderles dar caza. Afortunadamente Zeus, que disfrutaba interviniendo en los destinos, se apiadó de las Pléyades y las convirtió en estrellas. Se dice que el cazador Orión, convertido en constelación del mismo nombre tras su muerte, aún las persigue cada noche.

M45 es un cúmulo abierto de 12 años luz de diámetro formado por unas quinientas estrellas muy jóvenes (100 millones de años). Estas se formaron a partir del colapso de una nube de gas interestelar, pero la mayoría no se ven al tratarse, entre otras, de enanas marrones. Dependiendo de la calidad del cielo se pueden llegar a ver hasta ocho a simple vista.

Con las medidas actualmente disponibles, se cree que el cúmulo se encuentra a unos 440 años luz y por tanto se trataría de un objeto próximo a nosotros. Lo que vemos es cómo era el cúmulo en el año en que nació el astrónomo alemán Johannes Kepler y el pintor italiano Caravaggio (1571).

La nebulosa de reflexión que se ve en la imagen, está causada por polvo que refleja la luz azulada de las estrellas muy calientes y jóvenes del cúmulo. No obstante, este polvo no es el remanente de la nube interestelar que dio origen al cúmulo sino que es parte del medio interestelar que las pléyades atraviesan en estos momentos.
Este está formado por dos capas de polvo interestelar separadas entre sí, que se encuentran delante del cúmulo desde nuestra perspectiva.

Imagen al 50% de resolución

Link a la imagen al 100 % de resolución

 

Tabla con datos de captura

________________________________

Nombre: Pléyades (M45)
Constelación: Tauro
Tipo: Cúmulo abierto
Mag: 1,6
Dimensión: 110 minutos de arco
Distancia: 440 ly (radio 6 ly)

Tiempo total de captura: 9h 17m

Temperatura de la cámara: -20 ºC

Detalle de situación de las ocho componentes visibles del cúmulo.
Aunque más próxima que el resto (338 ly), también se indica el nombre y magnitud de TYC 1800-2207 por tratarse de una estrella destacada en la parte superior de la imagen.

 

Enfoque
Como se ve la calidad del enfoque fue muy buena y al igual que en la Veil Nebula, la AO aportó lo suyo. La resolución del sistema es de 2,68 segundos de arco por pixel.

 

Detalle de la galaxia PGC 013696
En el centro de esta imagen se puede observar esta galaxia de magnitud 16 que se encuentra a la derecha de Electra, la estrella más brillante de la imagen, a media altura en el lateral izquierdo.

 

Detalle de la nebulosa IC 349
La pequeña nebulosa de 0,5 minutos de arco, de magnitud 13 y muy próxima a Merope, no se puede apreciar a la resolución de nuestra configuración, dado que apenas ocuparía 11 píxeles de extremo a extremo.
Además el brillo de Merope es tan intenso que sólo aplicando un «strech» muy acusado se puede intuir su brillo entre el resplandor de la parte superior de la estrella.

En las imágenes siguientes se ve a la izquierda, un recorte de la zona de Merope ampliada al 600%. Como se puede apreciar el brillo no permite intuir la nebulosa.
En la imagen central se observa la misma zona con un histograma muy contrastado para poder resaltar la nebulosa que se encuentra en la parte superior de la estrella.
En la imagen que está a la derecha se observa un mix de las dos primeras imágenes
(RGB original + strech con transparencia)

Es obvio que es más lo que nos imaginamos que lo que se ve 🙂 pero nos hacía ilusión buscarla.

Al final de este link de astronomie.be se encuentra una imagen con más detalle de esta nebulosa, capturada con un Celestron 11 a f10 (fl 2800) y una SBIG ST-10XME.

 

Reflejos de la óptica
Por último, en la parte superior derecha de la siguiente imagen, dentro del recuadro (a), se observa un brillo que no es más que un reflejo de la óptica.
En las primeras imágenes RAW que obtuvimos pensamos que se trataba de una nebulosa, así que buscamos en SimPlay para verificarlo.
En la imagen superior izquierda se puede ver que en el recuadro (a) no aparece nada, así quedó claro que junto a HD 23924 no había nada y simplemente se trataba de un reflejo de la óptica.

Como se ve en las dos imágenes inferiores, también hemos detectado reflejos radiales en las estrellas brillantes que quedan lejos del centro.
Todas estas imágenes corresponden al lateral izquierdo de la imagen original.
No es que en el lado derecho no haya distorsión, también la hay, pero al no haber estrellas brillantes es menos aparente.
Es probable que el movimiento de la AO provoque estos reflejos sobre las superficies ópticas próximas (corrector/aplanador, IDAS LPS) que a su vez las devolverían al CCD.
No sabemos qué causa estas distorsiones pero ahí están.

Aún y con todo, el rendimiento que conseguimos sacarle al ED80 sobre la EQ6 gracias a la AO, es extraordinario y las últimas imágenes que hemos capturado hablan por sí solas.

 

Fuente de los datos técnicos de M45 e históricos del año 1571: Wikipedia

Otros links de interés:
IC 349
PGC 013696
Comprobación en SimPlay de la zona próxima a HD 23924

Esta entrada fue publicada en Astrofotografía, ED80 f7.5 (600mm), Lodestar, Luna QHY8 Pro, SXV - AO - LF. Guarda el enlace permanente.